Monedas y Billetes de México
Sitio para los que queremos conocer más sobre las monedas y billetes mexicanos
Hola!!!
Mediante este Blog me gustaría que compartiéramos los tips, consejos y conocimientos que tenemos sobre este mundo de la Numismática, sobre todo para aquellos que buscamos comprar, vender o aprender más sobre las Monedas y Billetes Mexicanos
lunes, 8 de junio de 2015
jueves, 2 de enero de 2014
lunes, 28 de mayo de 2012
martes, 10 de enero de 2012
sábado, 19 de noviembre de 2011
Clasificación de la Colección del Billete Mexicano
Aunque en algunos países como China el Papel Moneda se usaba desde hace varios siglos, el uso en México es relativamente nuevo.
El primer registro que se tiene de papel moneda son unos pequeños pedacitos de piel parecidos a billetitos de cartón que datan de 1813 de la ciudad de Guanajuato, este sería el billete más viejo de México. Posteriormente en 1823 se realizó la primera emisión oficial de Billetes Mexicanos ordenados por Agustín de Iturbide. Muchos historiadores consideran a este intento de introducir Billetes como un gran fracaso pues la población prefería la plata y el oro en lugar del papel como moneda que les causaba mucha desconfianza. En 1865 empiezan los billetes bancarios, en 1913 comienzan las emisiones revolucionarias y finalmente en 1925 circulan por primera vez los billetes del Banco de México, institución que hasta nuestros días y desde 1925 es la única Institución Mexicana encargada de la emisión de Billletes Mexicanos.
Esta es la clasificación más aceptada de Billetes Mexicanos
El primer registro que se tiene de papel moneda son unos pequeños pedacitos de piel parecidos a billetitos de cartón que datan de 1813 de la ciudad de Guanajuato, este sería el billete más viejo de México. Posteriormente en 1823 se realizó la primera emisión oficial de Billetes Mexicanos ordenados por Agustín de Iturbide. Muchos historiadores consideran a este intento de introducir Billetes como un gran fracaso pues la población prefería la plata y el oro en lugar del papel como moneda que les causaba mucha desconfianza. En 1865 empiezan los billetes bancarios, en 1913 comienzan las emisiones revolucionarias y finalmente en 1925 circulan por primera vez los billetes del Banco de México, institución que hasta nuestros días y desde 1925 es la única Institución Mexicana encargada de la emisión de Billletes Mexicanos.
Esta es la clasificación más aceptada de Billetes Mexicanos
- Billetes del Primer Imperio (1823). Son los que mandó emitir Agustín de Iturbide, se emitieron billetes con denominaciones de 1, 2 y 10 pesos. Un dato curioso es que la palabra "peso" para referirse a nuestra moneda se utilizó primero en los billetes que en las monedas. La primer moneda Mexicana con la palabra UN PESO fue hecha en 1866 por Maximiliano
- Billetes de la Tesorería de la Nación (1823). Billetes emitidos por tan pronto fue exiliado Agustín de Iturbide, sin embargo tampoco tuvieron éxito al igual que sus predecesores
- Billetes de Bancos (desde 1864 hasta 1914). Posiblemente esta es la colección de billetes mexicanos más buscada por los coleccionistas. Desde 1864 se les dio la concesión a varios bancos de emitir billetes. En ese tiempo con un peso se podía comprar un gramo de oro puro, por lo tanto el poder adquisitivo de un billete de un peso era demasiado, sin embargo en ese tiempo habían billetes no sólo de un peso, había también en denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y de 1000 pesos. Hay registros de que una casa en el primer cuadro del centro de Puebla costaba 2000 pesos. Estos son todos los bancos que emitieron billetes ordenados por Estados:
- Aguascalientes
- El Banco de Aguascalientes
- Campeche
- El Banco de Campeche
- Chiapas
- El Banco de Chiapas
- Chihuahua
- El Banco de Chihuahua
- El Banco Comercial de Chihuahua
- Banco Comercial Refaccionario de Chihuahua
- El Banco del Estado de Chiahuahua
- El Banco de Hidalgo
- El Banco Mejicano
- El Banco Mexicano
- El Banco Minero
- El Banco Minero Chihuahuense
- El Banco Minero de Chihuahua
- El Banco de Santa Eulalia
- Coahuila
- El Banco de Coahuila
- The Comercial & Agricultural Bank of Texas
- El Banco de la Laguna
- El Banco Nacional de Texas
- Distrito Federal
- El Banco Central Mexicano
- El Banco de Empleados
- El Banco Hipotecario Mexicano
- El Banco Industrial de México
- El Banco Internacional e Hipotecario de México
- El Banco de Londres México y Sud America
- El Banco de Londres y México
- El Banco Mercantil Mexicano
- El Banco Mexicano de Comercio e Industria
- El Banco Nacional de México
- El Banco Nacional Mexicano
- El Banco de la República Mexicana
- Durango
- El Banco de Durango
- Banco del Estado de Durango
- Guanajuato
- El Banco de Guanajuato
- Guerrero
- El Banco de Guerrero
- Hidalgo
- El Banco de Hidalgo
- Jalisco
- El Banco de Jalisco
- Estado de México
- El Banco del Estado de México
- Michoacan
- El Banco de Michoacan
- Morelos
- El Banco de Morelos
- Nuevo León
- El Banco Mercantil de Monterrey
- El Banco de Nuevo León
- El Banco de Patricio Milmo
- Oaxaca
- El Banco de Oaxaca
- Puebla
- El Banco Español Refaccionario
- El Banco Oriental de México
- Querétaro
- El Banco de Querétaro
- San Luis Potosí
- El Banco de San Luis Potosí
- Sinaloa
- El Banco Occidental de México
- El Banco de San Ingatio (Ignacio)
- Sonora
- El Banco de Sonora
- Tabasco
- El Banco de Tabasco
- Tamaulipas
- El Banco de Tamaulipas
- Veracruz
- El Banco Mercantil de Veracruz
- El Banco de veracruz
- Yucatán
- El Banco Mercantil de Yucatán
- El Banco Peninsular Mexicano
- El Banco Yucateco
- Zacatecas
- El Banco de Zacatecas
- Billetes Pre revolucionarios. Se le denomina así a todos los billetes que no son propiamente de Bancos, y fueron emitidos antes de 1910. Se han encontrado Billetes Pre revolucionarios de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahulila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacan, Nuevo León, San Luis Potosi, Sinaloa , Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán
- Billetes Revolucionarios (1910-1917). A su vez se subclasifican en tres categorías
- Militares (Emitidos por los ejércitos, ya sean revolucionarios o federales)
- Billetes Estatales y Municipales (Emitidos por el Estado o por los municipios)
- Privados. Son las emisiones de personas, generalmente minas, haciendas y comercios, aunque también habían personas físicas que emitían sus propios billetes
- Post Revolucionarios. Son todas la emisiones hechas después de 1917 y que no fueron ordenadas por el Banco de México
- Banco de México. Desde 1925 el Banco de Méxcio es la Inatitución encargada de la emisión de nuestros billetes. Se clasifican por series que van desde los billetes "anchos" hasta los de nuestros días
- Similares y conexos. Aquí se clasifican los billetes de fantasía, falsos de épocas, cuartos de vales, cheques y otros
Si quieres que investiguemos o expliquemos más de alguna categoría en especial sólo haz el comentario.
Saludos: Atraddis
domingo, 25 de septiembre de 2011
Clasificación de la Colección de la Moneda Mexicana
Como ya hemos comentado hay varias formas para clasificar las monedas: por año, por variedad, tipo, motivo, metal, denominación, tema etc.
Sin embargo la clasificación más general de la Moneda Mexicana es por época histórica siendo estas las principales clasificaciones y subcategorías.
- Monedas Precolombinas. (actualmente lo único que se conserva de este tipo de moneda son Pequeñas hachuelas hechas de cobre de no más de 30 centímetro de diámetro)
- Monedas Coloniales.(monedas hechas en México durante el periodo que era una colonia bajo el dominio español y abarca desde 1536 hasta 1821), se clasifican a su vez en:
- Monedas de Carlos y Juana (1536-1572)
- Monedas de Felipe II (1572-1598)
- Monedas de Felipe III (1598-1621)
- Monedas de Felipe IV (1621- 1665)
- Monedas de Carlos II (1665-1700)
- Monedas de Felipe V (1700-1746)
- Monedas de Luis I (1724-1725)
- Monedas de Fernando VI (1746-1759)
- Monedas de Carlos III (1760-1788)
- Monedas de Carlos IV (1788-1808)
- Monedas de Fernando VII (1808-1821)
- Independencia de México (1810-1822). Estas monedas se clasifican a su vez por el lugar en donde se hicieron o por la Autoridad que las ordenó acuñar
- Monedas Insurgentes (Nueva Galicia <hoy Jalisco>, Oaxaca, Puebla, Veracruz, etc)
- Monedas Realistas (Guanajuato, Mexico, Chihuahua, Zacatecas, Nueva Vizcaya <hoy Durango>, Oaxaca, Real de Catorce, San Fernando de Bexar, San Luis Potosí, Sombrerete, Valladolid <hoy Michoacán>)
- Primer Impero. Monedas hechas durante el Breve Imperio de Agustín de Iturbide (1822-1823)
- República Mexicana (Sistema de Reales) Esta es quizá la época más coleccionada de la moneda Mexicana empezó desde 1823 hasta 1897 y se puede clasificar de la siguiente forma
![]() |
1/2 1746 Fernando VI |
![]() |
8 Reales de SUD con Resello de Morélos 1812 |
![]() |
Anverso y Reverso 8 Reales Primer Impero 1822 |
- Águila de Perfil (primeras monedas con el águila de perfil hechas en 1823 y 1824 desde esa fecha no se volvió a hacer ninguna águila de perfil hasta 1936
- Cobres de los estados
- Reales con denominación de ¼, ½, 1, 2 y 4 reales
- 8 Reales (Cabe mencionar que los 8 reales del Resplandor como también se le conocen a estas monedas de esta época es la colección más buscada de las monedas mexicanas tanto por coleccionistas mexicanos, pero sobre todo extranjeros. Muchas de las monedas más raras de la numismática Mexicana están es este periodo pues hay varias monedas de las que se conocen sólo una pieza haciendo imposible que una sola persona pueda tener toda la colección completa. Algunas de estas piezas son tan baratas que se pueden comprar prácticamente por su peso en plata, sin embargo hay otras que se han subastado por arriba de los 10 mil dólares
![]() |
Anverso de 8 reales Águila de Perfil 1824 |
- Monedas acuñadas en Guanajuato
- Monedas acuñadas en la Ciudad de México
- Monedas acuñadas en San Luis Potosí
- Monedas acuñadas en Zacatecas
![]() |
1 peso 1867 México |
8.-Revolución Mexicana. Monedas hechas entre 1910 y 1917. Se pueden clasificar de dos formas, las menos común es Monedas de la Independencia de Oaxaca, Monedas Zapatistas y Monedas Villistas, la segunda forma y más común es por el estado donde se acuñaron (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Zacatecas y Origen desconocido
9.- México Siglo XX (son todas las monedas hechas desde 1905 a la fecha que tienen la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”) Esta es la etapa con la que muchos coleccionistas nos adentramos al mundo de la numismática Mexicana.
Finalmente existe otro tipo de clasificación de Monedas que pueden también clasificarse por las épocas históricas arriba mencionadas y estas son
1. Errores (Monedas que tuvieron una “ocurrencia” única e irrepetible en otra moneda
2. Pruebas (Monedas con diseños o metales distintos a las monedas oficiales) estas se pueden clasificar en Pruebas de Diseño, Pruebas de Avance, Pruebas de Metal y Monedas de presentación, por cierto fue precisamente una moneda de presentación la primer moneda mexicana más cara en se ser subastada alcanzando los $97,750 dólares en la subasta de la entonces firma Ponterio and Associates, Inc el 7 de abril del año 2000
3. Medallas
4. Proclamas y Juras (Estas sólo se dieron durante la colonia y la etapa de la República)
5. Monedas con Resellos Internacionales (Cómo muchos saben la moneda mexicana ha sido o fue moneda de curso oficial en varios países, algunos de los cuales las resellaban para hacerlas oficiales. Hay monedas de todos las épocas históricas que tienen resellos, la más reciente de la que un servidor tiene noticia es una moneda de 5 pesos plata de 1948 que tiene el resello “Julio 11, 1967, Liberty Dollar .Anguilla.” haciéndola oficial en esta Isla-País
6. Fichas Son monedas municipales, estatales, militares o particulares que se hicieron más bien de “necesidad” por la escasez de numerario en ese lugar y para hacer frente a las necesidades de la población.
Rara Prueba de meta 100 pesos 1992 (la emisión normal fue Bronce) |
¿Tú en qué etapa te especializas?
Atraddis
martes, 20 de septiembre de 2011
COLECCIONISTA, INVERSIONISTA, NUMISMÁTICO
Millones de monedas pasan de mano en mano entre millones de personas todos los días. De vez en cuando nos detenemos un instante para contemplar los detalles que tiene cierta moneda en especial y en eso momento puede surgir un vínculo especial entre nosotros y las monedas.
Cuando de monedas hablamos podemos descubrir en nosotros a un Coleccionista, un Inversionista o a un Numismático, incluso una combinación de dos o de las tres características al mismo tiempo. Pero, ¿que diferencia a cada una de estas tres figuras?
Mucha gente puede pensar que cualquiera que junte o aglomere monedas es un coleccionista, pero esto no es del todo cierto. Un coleccionista, si bien junta monedas, lo hace, pero de una forma ordenada y sistematizada, esto quiere decir que no sólo tiene un “montón” de monedas en un recipiente, cajón o en algún rincón cualquiera, sino que separa y agrupa las monedas en base a algún criterio en específico, este puede ser “monedas de varios países”, “de un país en especial”, “de algún metal o denominación en particular”, “con diseños de animales, de personajes históricos, de vehículos entre otros diseños”, “monedas de cierto año” entre otro gran número de criterios. El Coleccionista generalmente busca la moneda que le hace falta y al obtenerla siente una gran satisfacción, un triunfo por el que está dispuesto a dar tanto tiempo como dinero. Si tú eres un coleccionista siempre hay que intentar enfocarse en el campo del coleccionismo que quieras adquirir y recordar que siempre habrá más monedas disponibles en el mercado que dinero en el bolsillo, no porque no tengamos el recurso para adquirir alguna moneda en especial significa que no se es un buen coleccionista.
Por otra parte, El Inversionista, cuando va a adquirir una moneda, lo hace pensando en la ganancia presente, pero sobre todo futura que la moneda le traerá al momento de “venderla”. La intención no es adquirir la moneda en sí, sino buscar un beneficio económico. Hay distintos tipos de coleccioncitas, los principales son los que invierten en monedas de oro y plata, sin ir muy lejos hay que recordar el caso de nuestra moneda mexicana de oro llamada “Centenario” con gran demanda tanto para colección como para inversión a nivel internacional y que empezó costando menos de 30 dólares en 1921 y que ahora se vende en más de 1,800 dólares. Pero también hay un tipo de coleccionistas sofisticados y especializados que buscan monedas escasas y con gran demanda para consérvalos durante un tiempo y poderlas revender después. En momentos de crisis económicas grandes inversionistas al ver turbulencias en el mercado de valores o al ver la depreciación de monedas como incluso el dólar, buscan invertir en arte, rarezas y en monedas, por tal motivo tenemos varias monedas que se han vendido en más de un millón de dólares. Prácticamente cualquier moneda tiene un valor en sí, por el puro metal en que está hecho, ocasionando que por el transcurso del tiempo y con el aumento de los metales o por la devaluación de las economías el puro metal se pueda vender por encima de lo que se “pagó” por la moneda.
Por último, El Numismático se enfoca en saber lo más que pueda sobre la moneda que tiene frente a sí. Posiblemente no tenga la economía para adquirirla, o al momento de adquirirla su principal objetivo no es conseguir una ganancia, lo que busca es investigar sobre la moneda, su entorno, el por qué se creo y por qué con esas características. Intenta encontrar todo aquello que hace distinta a esa moneda de otra. El numismático tiene gran satisfacción al encontrar las respuestas que se plantea cuando ve una moneda. Hay que recordar que todas las monedas eventualmente se vuelven en pequeños pedacitos del pasado, de la historia. Un numismático puede imaginarse que el billete “Dos Caritas” que tiene en frente fue usado por el mismo Pancho Villa, o la moneda 8 Reales con la inscripción SUD que está estudiando fue alguna con la que el Cura Morelos y Pavón utilizo para pagar armamento para seguir en la lucha de Independencia. Es muy probable que el numismático descubra una variedad que convierta en rareza a una moneda que se pensaba común. La numismática nos demuestra que antes del ólar americano el “peso” hecho en México fue la primera moneda universal llegando a ser la moneda oficial de varios países como China, Las Islas Filipinas, Brasil, Mongolia, e incluso de los Estados Unidos. El estudio de la moneda da la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos, como lo dice la frase atribuida a uno de nuestros presidentes de la sociedad numismática de México. “Una moneda es una ventana a la historia y el que tiene una moneda y no la estudia es como el que tiene un libro y no lo lee”
¿Tú que eres, un Coleccionista, un Inversionista o un Numismático? O, ¿acaso eres la combinación de los tres anteriores?
Atraddis
Atraddis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)